Etiquetas

sábado, 23 de noviembre de 2013

Historia de la fotografía

Pintura rupestre (Prehistoria)

- En la Prehistoria ya se encuentran distintas imágenes plasmadas en piedra.
- Griegos observan como la luz proyecta imágenes 
invertidas.  

- Aristóteles inventa la "cámara oscura" explicando el fenómeno anterior.


CÁMARA OSCURA: La idea surge de una habitación 
oscura con un orificio en una de sus paredes, por el cuál entra 
un rayo de luz que dibujo sobre la pared opuesta la imagen
Aristóteles (384 a.C.322 a.C.)
invertida del exterior.

- Plini descubre como la luz solar altera el color de los alimentos.

- Edad media (S. XIII), Alberto el Grande descubre que el nitrato de plata mancha la piel.

- S.XIV, Bacon ratifica la afirmación de Aristóteles.

- S. XV, Da Vinci realiza la descripción completa del funcionamiento de la cámara oscura.

- S. XVIII, se descubre la sensibilidad a la luz del nitrato de plata. (Schulze, Fabrizio, Beccarius...)
Idea cámara oscura

- En 1770, Schelle se da cuenta que el cloruro de plata pierde el cloruro con la exposición de luz. Aparecen los grabados.


- Años más tarde, Nièpce consiguió la 1ª imagen duradera, fija e inalterable, sobre unas placas metálicas y utilizando aceites (1816).

- Poco después, Daguerre consigue fijar imágenes sobre láminas de cobre tratadas con yodo. Reduce tiempo 
1ª fotografía (Nièpce)
de 
exposición a 15 o 30 min (Daguerrotipo).

- En 1833, Talbot fija imágenes sobre papel con la  técnica talbotípia. 


- En 1840, Vogel introduce el color y Petzval crea un objetivo. Nace realmente la fotografía.

- En 1842, Stelzner muestra la 1ª fotografía de un suceso

Vogel (1834-1898)
- En 1840, Draper saca la primera fotografía de la Luna. 5 años después, Fizeau y Foucault, sacan una fotografía del sol.

- En 1865, Steinheil inventa el objetivo periscópico.

- En 1890, 1r objetivo de la foto moderna fabricado por Zeiss.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Fluxograma gráfico


Apuntes UD1 - Soportes para la impresión (C10)

MATERIAS PRIMAS

1.- LAS FIBRAS

DE MADERA
          
Existen 2 tipos:

FAFP: a) Resinosas y de fibras largas (de 2 a 4 mm). 
             b) Mayor resistencia al papel. 
             c) La savia circula mediante puntuaciones albeoladas.
             d) Se usa en papel de bajo gramaje y en bolsas de papel.

FAFC: a) Frondosas y de fibras cortas (1 mm).
             b) Lisura y buena formación al papel.
             c) La savia circula mediante conductos muy finos.
             d) Se usa en papeles de gramaje superior a 150 g/m por superficie.
             e) El porcentaje de fibras cortas asciende a medida que aumenta el gramaje.

DE NO MADERA
        
Las más usadas: 

Residuos de caña de azúcar (1,7 mm), papeles especiales, de elevada resistencia y de tacto muy suave.

Paja de cereales (de 0,5 a 1,5 mm), papel Biblia y tripa de cartón ondulado.

También se utiliza el cáñamo, algodón (30 mm), esparto (1,1mm) y lino, ya que cualquier vegetal (no todos) que permita obtener fibras sirve para hacer papel.

FIBRAS SINTÉTICAS

Fibras artificiales.
Para papeles de alta resistencia. 

FIBRAS SECUNDARIAS

Fibras que han sufrido al menos un proceso de fabricación (Reciclaje). 
Pérdida de calidad, resistencia, blancura y durabilidad.


2.- CARGAS Y PIGMENTOS (se diferencian en el tamaño de sus partículas)

2.1. La carga (se aplica en la masa)

- Influyen en:

Lisura superficial del papel (+ carga, + lisura)
Opacidad (+ carga, + opacidad)
Porosidad (+ carga, - porosidad) (- porosidad, + brillantez)

- Más usuales: caolino, talco, carbonato cálcico y sulfato cálcico.

2.2. Los pigmentos (se aplica en la superficie)

- Se utiliza para el estucado (parte principal de la salsa)

- Más usados:

Caolino (El + usado):  Buena brillantez al calandrar.

Carbonato cálcico:  opacidad, mayor absorción, se usa en papel mate.

Talco: Brillantez.

Blanco satinado: Mezcla de sulfato de aluminio e hidróxido cálcico. Microporosidad y buena brillantez.

Dióxido de titáneo (TiO2): Opacidad muy elevada.

Pigmentos sintéticos: Hechos en laboratorio a partir de Magnesio y Aluminio, uniformidad superficial del papel.


2.3. Efectos de cargas y pigmentos sobre el papel

· Químicas (pH)
Encolado en medio ácido y carbonato cálcico. 

· Comportamiento ante la luz
Blancura

Opacidad: Al aumentar, aumenta el índice de refracción, la finura de las partículas y la
                       cantidad de cargas.

· Densidad (D = m/V)  
Relación entre masa y volumen del papel.
+ carga, + densidad del papel.

· Gramaje (G = m/s)
Relación masa y superficie del papel.

Relacionado con:

- Porosidad
- Espesor 
- Acabado

· Volumen específico (Vesp = espesor / gramaje)
Relación entre volumen y masa del papel.

· Tamaño de partícula
+ finas, + blancura, + opacidad y microporosidad.


3.- ADITIVOS

Aportan características físicas al papel.


3.1. Encolado (retrasan penetración de líquidos)

Actualmente, encolado en pH neutro:

· - envejecimiento del papel
· + secado
· - deterioro del papel
· Carbonato cálcico


3.2. Blanqueadores ópticos
· Blancura al papel
· Muy usados
· Aplicados en masa y superficie


3.3. Antiespumantes
· Evitan creación de espuma
· Evitan mala formación del papel

3.4. Colorantes
· Dan color al soporte
· Se añaden en masa o superficie


3.5. Microbicidas
· Eliminan hongos y humedad
· Evitan ensuciado del papel y que se rompa


3.6. Resinas de resistencia en húmedo
· + resistencia al mojado
· Insolubilización de los ligamentos de estucado

3.7. Retentivos y floculantes 
· + retención de cargas en el papel.

3.2. Ligamentos de estucado
· Unión de pigmentos
· Cantidad de ligamentos = f (granulometría)
· + granulometría, + ligamentos


4.- COMPOSICIÓN QUÍMICA (MADERA)

Celulosa (componente principal)
· Moléculas de glucosa
· 45 - 60%
            
Hemicelulosa
· + % de hemicelulosa en la pasta, + % de hemicelulosa en la madera.
· Favorece unión de fibras
· + absorción de agua, + inflado de fibras

Lignina
· Une fibras y conductos
· Amorfo e insoluble.
· Amarillenta el papel


5.- PASTAS MECÁNICAS

5.1. Pasta mecánica (clásica)
· Mola cilíndrica
· Bajo coste
· Alto rendimiento
· Escasa polución
· Blancura

5.2. Pasta mecánica de astillas
· Refinación de astillas con discos
· Puede utilizar madera rechazada
· Puede utilizar madera de frondosas
· Poca mano de obra
· Utilizables para pastas semiquímicas
· Alto rendimiento

5.3. Pasta termomecánica
· Tratamiento térmico de las astillas
· Fibras largas
· + resistencia
· Alto rendimiento

5.4. Pasta semiquímica
· Refinación de astillas
· Pastas grasas
· - Eliminación de agua
· + transparencia
· + rigidez
· - absorción de tinta
· - blanqueado

5.5. Refinado
Operación para la preparación de la pasta donde se modifica la morfología de las fibras y su estructura físico-química. Cada papel necesita de un refinado para mejorar algunas características concretas. Con esta operación el papel adquiere diferentes aptitudes que hagan posible un tipo de papel concreto: vegetal, para embalaje, para impresión, etc.


6.- PASTAS QUÍMICAS (eliminación de lignina y desfibrado químico)

6.1. Pasta química al bisulfito
· Blancura
· Fácil blanqueamiento
· + resistencia

6.2. Pasta química a la sosa
· + Opacidad
· + Densidad
· + Absorción
· + Lisura

6.3. Pasta química al sulfato
· + Resistencia

6.4. Pastas recuperadas
· Material reciclado
· Productos desechables

6.5. Pastas de trapos
· Algodón y lino
· Fibras largas
· + resistencia


7.- BLANQUEAMIENTO DE PASTAS

· Convencional
· Con dióxido de cloro
· Con ditionito
· Con ácido sulfúrico de formamidina
· Con oxígeno, ozono, peróxido de hidrógeno y enzimas




lunes, 11 de noviembre de 2013

Cálculo de tonos de grises

a) 2.400 dpi en una lineatura de 133, 175 y 200 lpi.

         2
2.400  +  1 =  326 tonos  X
 133

         2
2.400  +  1 =  189 tonos 
 175

         2
2.400  +  1 =  145 tonos 
 200


b) 2.540 dpi en una lineatura de 133, 175 y 200 lpi.

         2
2.540  +  1 =  365 tonos  X
 133

         2
2.540  +  1 =  211 tonos 
 175

         2
2.540  +  1 =  162 tonos 
 200


c) 3.600 dpi en una lineatura de 133, 175 y 200 lpi.

         2
3.600  +  1 =  733 tonos 
 133

         2
3.600  +  1 =  424 tonos 
 133

         2
3.600  +  1 =  325 tonos  X
 133


d) 4.800 dpi en una lineatura de 133, 175 y 200 lpi.

         2
4.800  +  1 =  1.303 tonos 
 133

         2
4.800  +  1 =  753 tonos 
 133

         2
4.800  +  1 =  577 tonos   X
 133

martes, 5 de noviembre de 2013

Dimensiones DIN-A





DIN - A 0: 841 × 1189
DIN - A 1: 594 × 841
DIN - A 2: 420 × 594
DIN - A 3: 297 x 420
DIN - A 4: 210 × 297

martes, 29 de octubre de 2013

Tipos y puntos de trama

Utilizamos la trama para conseguir la unión de los colores en un mismo elemento, en formato no digital. Cuando hablamos de elementos digitales, no existen los puntos de trama sino que existen los píxeles.

Actualmente encontramos 3 tipos de tramas:


- Tramas "Estocásticas" o de "Frecuencia Modulada" (FM).


Los puntos aparecen de forma aleatoria y para disminuir la cantidad de tinta, se reduce la distancia entre ellos.





- Tamas "Ordenadas" o de "Amplitud Modulada" (AM).

Los puntos se distribuyen de forma ordenada, manteniendo siempre una misma distancia entre sí. Para diminuir la cantidad de tinta, se reduce el tamaño de cada punto pero la distancia entre ellos no varía.




- Tramas "Híbridas".


Combinación entre las dos tramas anteriores, usando la trama "estocástica" en las zonas más comprometidas.








En el sector de las artes gráficas podemos encontrar diferentes tipos de punto de trama, entre los más importantes encontramos:




lunes, 21 de octubre de 2013

Modo de color



























Existen diferentes modos de color, que expongo mediante estas dos fotografías. No expongo todos pero si la mayoría. Entre ellos, presento fotografías en modo color "Mapa de bits", "Escala de grises", "RGB", "CMYK", "Duotono" e "Indexado".

Mapa de bits: Presenta un aspecto poco apetecible ya que deja visible los bits que componen la fotografía. Además utiliza un canal con dos colores, el blanco y el negro.


Escala de grises: Muestra un aspecto apagado ya que utilizada tonos de grises en un mismo canal.


RGB: Muestra el color tal cuál de una fotografía. Es el modo de color más utilizado para web y/o pantalla. Utiliza el rojo, el verde y el azul como colores base. Por lo tanto utiliza 3 canales.


CMYK: Muestra un aspecto reconocible. Se asemeja bastante al modo de color RGB. Este modo de color es utilizado para documentos de impresión. Utiliza el cian, el magenta, el amarillo y el negro. Por lo tanto utiliza 4 canales.


Duotono: Mediante 1 canal, muestra 2 colores visibles en la fotografía.


Indexado: Modo de color semejante al RGB y el CMYK. Con la diferencia de utilizar un único canal.


miércoles, 16 de octubre de 2013

Las generaciones informáticas

1ª GENERACIÓN (1951-1959)

Empieza la comercialización de los ordenadores. Estos utilizan válvulas de vacío. Pudiendo multiplicar 2 nombres de 10 dígitos, 40 veces/s. Además aparecen los tambores magnéticos que almacenan la información procesada. Hasta el 1956 no aparece el primer disco duro (5 Mb). Las válvulas nombradas anteriormente suelen fallar por el exceso de calor. Se tratan de ordenadores muy grandes y con un precio muy elevado. Además de necesitar una instalación especial y personal cualificado para llevarlo a cabo.


En el 1954, la compañía IBM lanza el IBM 560 (versión comercial del Eniac).



IBM 560


2ª GENERACIÓN (1959-1963)

En el 1948 aparece el transistor y se le incorpora a los ordenadores de esta época. Esto hace que sean más pequeños, más rápidos y con una mayor fiabilidad. Además de trabajar con menos energía y pudiendo trabajar con frío.

Aparece el lenguaje de alto nivel, por lo tanto, los ordenadores son más fáciles de programar. A partir de este momento, no hace falta programar en cada máquina. Los ordenadores pueden comunicarse entre ellos a través de líneas telefónicas. También aparece la cinta magnética que sustituye a los tambores.

Aunque todo sean avances, los ordenadores se paralizan constantemente debido a la lenta entrada y salida de datos.

El año 1964 nace el Illiac IV, conocido como el primer ordenador. Capaz de conseguir la entrada y salida de datos y realizar operaciones a la vez. Con él nace el proyecto MAC (Ordenador de Acceso Múltiple), es decir, multi-programación procesada para diferentes usuarios en una misma máquina.

Illiac IV


3ª GENERACIÓN (1963-1975)

En el año 1958 aparecen los llamados "Circuitos integrados". Estos están compuestos por muchos transistores y circuitos eléctricos en un disco de silicio o chip. Esto hace elevar la rapidez, la memoria y la fiabilidad. A la vez disminuye los costes y el tamaño de los equipos. 

El año 1965 sale al mercado un ordenador mucho más reducido llamado PDP-8 y elaborado en Silicon Valley. Procesador de Datos Programados era el significado de sus siglas.

Los ordenadores ven reducido en 1/4 parte sus precios. De esta manera, las pequeñas empresas ya pueden comprar su equipo informático.
El año 1967, IBM saca al mercado su modelo estrella "360" y abre su sistema particular. De esta manera, empieza la industria del Software


Mini PDP-8 e IBM 360


4ª GENERACIÓN (1975-1990)

El 1970 aparece el Xip Microprocesador. Un único xip para la unidad de control y la unidad aritmética. Las grandes compañias no hacen caso de este avance porque piensan con son ordenadores para aficionados. 

El 1975 sale al mercado el primer micro-ordenador, Altair de la empresa MITS (Micro Instrumentation Telemetry Systems). 

A finales de los años 70 salen al mercado quits de montaje de ordenadores pero son difíciles de montar. Menos para Steve Jobs y Steve Wozniak, dos inventores informáticos que soñaban con la creación de un ordenador doméstico. Vendiendo un coche y trabajando en un garaje, consiguieron montar un ordenador doméstico y la fundación de Apple. El Apple I salió a la luz como un procesador de textos. Después salió el Apple II con pantalla, teclado, disco duro y Sistema Operativo propio. 

Cada vez hay más transistores en un xip y se empiezan a desarrollar las primeras redes de alta velocidad: Redes LAN y WAN.

Apple I y Apple II


5ª GENERACIÓN (1990-?)

Los ordenadores reducen aún más su tamaño, aumentan su fiabilidad, su rapidez y son más económicos. Añaden una gran versatilidad de Software pero no hace falta saber informática para su manejo. Del 1981 hasta el 1991, Apple y Microsoft no son compatibles.

El año 1969, en plena Guerra Fría, aparece Internet. La información se enviaba a diferentes servidores por si alguno era atacado.

El CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) crea la World Wide Web para comunicar las universidades entre sí. Los usuarios, a partir del 90, se integran en la red.


Evolución del ordenador